ENERGÍAS RENOVABLES


icono formacionENERGÍAS

El creciente desarrollo industrial de nuestra sociedad, así como los avances en la calidad de vida y confort, producen un incremento en el consumo de las energías, en especial de la electricidad y combustibles de locomoción. También el constante uso de energías fósiles, como carbón, gas y petróleo llevan consigo un aumento de los gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global del planeta, así aumentan los gases contaminantes derivados de la quema de sulfuros. En respuesta a estos problemas, en el siglo pasado, el hombre entendió que no se podía progresar la costa del planeta, por lo que nacieron planes y programas del fomento de energías limpias.
Las energías renovables se definen como las que se producen de forma continua, son inagotables y el sol está en el origen de todas ellas. La ventaja principal de las energías renovables es la de su menor impacto ambiental porque reducen la emisión de productos contaminantes a la atmósfera pero además la distribución geográfica es menos concentrada, son autóctonas, y pueden producirse a pequeña escala.


icono formacion

HIDRÁULICA

A lo largo de la historia, el hombre se valió de este tipo de energía para hacer tareas de molienda o forja, o para tratar el lino antes de fiarlo.
Es sabido por todos que nuestros ríos y riachuelos están llenos de pequeños molinos, la mayoría en estado de ruina, estos ingenios son el reflejo del aprovechamiento sostenible de los cauces de los ríos.

icono formacion

MINIHIDRÁULICA

En la actualidad se hace distinción de esta energía en función de su tamaño y potencia: Media y grande hidráulica, por encima de 10 MW. Su impacto ambiental y social puede ser alto. En general los grupos ecologistas no la consideran renovable. Minihidráulica, de menos de 10 MW. Su impacto ambiental se puede considerar moderado.

icono formacion

EÓLICA

Al igual que la energía de los ríos, la energía eólica lleva acompañando al hombre durante siglos, moviendo aspas de molinos, o empujando las velas de barcos milenarios. En la actualidad la energía eólica representa la energía renovable que más avances técnicos experimentó.

icono formacion

SOLAR TÉRMICA

La energía solar es la energía que, producida por las reacciones de fusión nuclear que se producen en el sol, llegan a nosotros en forma de fotones, que se pueden aprovechar para producir calor o electricidad. En el caso de la solar térmica, el aprovechamiento de la energía es para producir calor. El sistema que se emplea, es lo de calentar un líquido “caloportador” (en general agua con anticongelante) y transmitir calor a una fuente de agua, que se empleará como agua de consumo, o para calefacción.

icono formacion

SOLAR FOTOVOLTAICA

Empleando paneles fotovoltaicos, podemos transformar la radiación del sol en energía eléctrica. Un panel fotovoltaico está formado por células fotovoltaicas, hechas con dos tipos de silicio (P y N), y unidas por un medio neutro, al incidir en estas células a luz del sol, provoca unas reacciones, que llevan como fin un tráfico de electrones que producen electricidad. Según el tipo de silicio que forman las células, los paneles se dividen en mono cristalinos, poli cristalinos y de silicio amorfo.

icono formacion

BIOMASA

La utilización de la biomasa como fuente de energía acompaña al hombre desde el principio de los tiempos, desde que el hombre aprendió a utilizar el fuego para su beneficio, consiste en el aprovechamiento de la materia procedente de la fotosíntesis vegetal, que a su vez es desencadenante de la cadena biológica. Las plantas, que contienen clorofila, transforman el dióxido de carbono y el agua en material orgánico de alto contenido energético mediante la fotosíntesis.

icono formacion

BIOCARBURANTES

Los biocombustibles son los combustibles que se producen a partir de la biomasa y que se consideran por lo tanto una energía renovable.
Se pueden presentar en estado:
Sólido (fracción biodegradable de los residuos urbanos o industriales, vegetales).
Líquido (bioalcoholes, biodiesel).
Gaseoso (biogás, hidrógeno).

icono formacion

ENERGÍA DEL MAR

El mar es sin duda una de las fuentes potenciales de energía más grandes que existen, desde su aprovechamiento como emplazamiento de parques eólicos "off-shore" hasta el aprovechamiento de las mareas o de las ondas, presentan un panorama de futuro, lleno de expectativas, aunque en la actualidad no exista un desarrollo tecnológico acomodado.

Históricamente en la provincia de A Coruña, existen instalaciones que aprovechaban este tipo de energía, como los molinos de Acea da Ma, en Culleredo o el molino de las Aceñas en Narón. En ambos casos se aprovecha la subida de las mareas para mover las hélices.

icono formacion

GEOTÉRMICA

Esta energía se basa en el aprovechamiento del calor que existe en las capas internas de la tierra, puede ser de dos tipos, de baja temperatura, o de alta temperatura: Los de baja temperatura son de uso más doméstico, la energía que se recoge se emplea en calefacción y en producción de agua caliente sanitaria. Usan el gradiente de temperaturas de la corteza terrestre, que está entre 10º C y 60º C cada Km que se profundiza. Los de alta temperatura aprovechan los residuos de actividad volcánica reciente, existentes en el subsuelo, para producir vapor, para uso industrial, o para producir electricidad.

icono formacion

HIDRÓGENO

Este elemento químico, es sin duda el recurso energético que en un futuro, no muy lejos, moverá gran parte del mundo. El hidrógeno por sí mismo, no constituye una fuente de energía, sino que es un vector energético, es decir, no se puede aprovechar directamente, hay que transformarlo. El potencial energético del hidrógeno se basa en su reacción con el oxígeno, dando como producto electricidad y como residuo agua.

Servizo de Asesoría Enerxética